martes, 5 de mayo de 2009

[Casi] Jueces de la Corte II: Héctor Masnatta



Segunda entrega de los [casi] Jueces de la Corte, contando algo sobre Héctor Masnatta (antes había contado como fue que Ricardo C. Núñez casi fue Juez de la Corte, pero finalmente no, acá). Rápidamente me dirán: Héctor Masnatta sí fue Juez de la Corte, del 73 al 76. Cierto. Pero desde el 86 hasta que se murió, en el 2007, Masnatta sonó muchas veces como seguro candidato a ocupar un sillón en la Corte. Posiblemente, se trata del más “casi” de todos los casi jueces, exceptuando su paso por la Corte durante el tercer gobierno de Perón, que lo hace un poco menos “casi”.

Héctor Masnatta (HM) era un civilista de La Plata. Se recibió de abogado a los 25, y se doctoró a los 37 (me gustaría hacer alguna mini-estadística sobre la edad a que la gente se doctora), hablando de la preposición institoria, es decir, la gestión que hacen los factores de comercio a favor de un tercero. Masnatta fue profesor titular de derecho civil en las universidades de la Plata y de Buenos Aires. HM además fue convencional constituyente en 1994, presidente de la Auditoría General de la Nación en 1992 y embajador en Italia.

Masnatta siempre estuvo vinculado fuertemente al peronismo, aunque trabajó en la Fiscalía de Estado en la provincia de Buenos Aires (1956/1958), y asesor del Ministerio de Trabajo de la Nación (1956/1957) durante gobiernos de facto. Murió en febrero de 2007, a los 85 años. Masnatta escribió varios libros, aunque no he leído ninguno. Si leí un artículo publicado en La Ley en 1994, sobre la interpretación de la Constitución, en el que dice esto, bien interesante:



Es que aunque pudiéramos conocer con certeza en forma explícita e inequívoca
aquel sentido extrínseco, que resultaría de la averiguación de la intención de
su autor, solo conoceríamos algo histórico. (…) La sola consideración de la
intención del autor o autores como fin último y óptimo de la interpretación
resulta estrecha y esterilizadora.


Esto me recuerda a aquel post de Gustavo Arballo sobre la miseria del textualismo, criticando a Antonin Scalia. Pero Masnatta seguramente será más recordado como juez de la Corte y eterno (casi) juez que por sus libros.


1973/1976. MASNATTA EN LA CORTE.


En 1973, cuando ya tenía más de 50, Masnatta se acerca al peronismo, a través de sus hijos que militaban en la jotapé, según le cuenta el propio HM a Arturo Pellet Lastra, que lo entrevistó para hacer su Historia Política de la Corte, de donde tomo algunas cosas para este post. Nuestro amigo Esteban Righi, ministro del interior de Cámpora (y hoy Procurador General de la Nación, y en este cargo nos resulta muy poco simpático) había sido alumno de HM y se junta con él, y con Héctor y Mario Cámpora, que según cuenta Miguel Bonasso eran los cerebros del breve gobierno de El Tío. El presidente Cámpora lo designa juez de la Corte en junio del 73, junto con el administrativista Miguel A. Bercaitz (yerno de Antonio Boggiano), el cordobés romanista Agustín Díaz Bialet (tío abuelo del famoso abogado cordobés La Bestia Díaz), Ernesto Corvalán Nanclares y Manuel Aráuz Castex, y como procurador General fue designado Enrique C. Petracchi (p). Cuando Perón volvió, el Coronel Mercante les advirtió que iban a tener que irse.

Finalmente no se fueron, aunque Perón tenía su propia lista de candidatos para la Corte (otros casi jueces, entre ellos Carlos Cossio, Jorge J. Llambias y Arturo Sampay). Según le cuenta HM a Pellet Lastra, hubo diversas “gestiones” de parte de Perón y su ministro Antonio Benítez a fin de lograr que los ministros renunciaran. El propio Benítez invitó a su casa a HM para pedirle la renuncia, diciéndole que no lo querían “porque usted mató a un tipo”. HM se indignó y se fue. Cuando Perón asumió la presidencia, sus adláteres dejaron de acosarlo y siguió en la cargo hasta el golpe del 24.3.76.

En su actuación en la Corte en este periodo, HM cuenta que el redacto íntegramente el fallo en el caso Swift Deltec, pero se excusó de firmarlo, ya que había escrito y dado conferencias sobre el caso puntual. Cuenta también que en la Corte nadie se dedicaba a la materia tributaria y por eso él se especializó en eso. También relata algunas cuestiones interesantes relativas al caso Ford, en que esta empresa reclamaba la repetición de impuestos por un gravamen inconstitucional, que HM proponía rechazar, ya que quienes en verdad habrían soportado el impuesto no era Ford sino los compradores de los autos a quienes Ford trasladó el impuesto, aunque los otros ministros se opusieron. HM le contó esto a Solano Lima (que era secretario general de la presidencia) y este le comentó a Perón, quien opinó igual que HM. Al día siguiente, los otros vocales le pidieron su voto para firmarlo.

Quizás lo más interesante que cuenta HM respecto de su paso por la Corte es la idea de que al final del gobierno de Isabelita la Corte estaba en agonía, ya que no existía un espíritu unitario de Corte, de coherencia ideológica. Nos habíamos quedado sin programa, sin proyecto, que es lo peor que puede pasar. Me pareció super interesante esta concepción de la tarea de la Corte como algo bien político, no sólo técnico, y la idea de la necesidad de una cierta coherencia ideológica, de un proyecto de país que diera sentido a las decisiones de la Corte. Me acuerdo que hace unos años le oí decir esto a Augusto M. Morello y me pareció algo rarísimo, yo tenía 21 años y siempre había pensado que la tarea de la Corte era algo así como un tribunal de casaciones, una tarea eminentemente técnica.


EL ETERNO CASI JUEZ.


El golpe del 24.3.76 echó a los ministros de la Corte, y cuando HM intentó ingresar a su despacho, un sargento se lo impidió. El 3 de abril del 76 la junta militar designó 5 nuevos ministros. Con el advenimiento de la democracia, en 1983, comenzó la eterna trayectoria de HM como casi juez.

CASI 1 (1983). En 1983, Alfonsín pidió al peronismo una lista con posibles candidatos a la Corte, y los peronistas apuntan a Pablo Ramella (que fue ministro de la Corte durante poquísimo tiempo, en los momentos finales del gobierno de Isabelita), Ricardo Levene (h) (que había integrado la Corte de igual forma que Ramella, y que volvió con Menem), Héctor Masnatta y Enrique S. Petracchi (h). Según cuenta Petracchi a Pellet Lastra, Alfonsín lo charlo con Genaro Carrió, y este le indicó su preferencia por Petracchi, así que HM tuvo su primera vez como casi juez.



CASI 2 (1987). A mitad de su gobierno, Alfonsín impulsó, a través del Consejo para la Consolidación de la Democracia, una reforma constitucional. En esa oportunidad los interlocutores fueron Ricardo Gil Laavedra y Carlos S. Nino por el gobierno, y Alberto García Lema y Héctor Masnatta por el peronismo. Horacio Verbitsky cuenta en Hacer la Corte que en 1987, después del alzamiento de Semana Santa, hubo una negociación del gobierno de Alfonsín con el peronismo para ampliar la Corte, y que Masnatta hubiera sido designado de haber tenido éxito estas negociaciones (p. 120).



CASI 3 (1995). En 1995 se produjo la renuncia de Ricardo Levene (h), que había sido nombrado por Menem en 1990, cuando se amplió la Corte. Parece que en el Pacto de Olivos los radicales habían acordado con Menem que la siguiente vacante en la Corte sería completada con el candidato que propusiera la UCR. El nombre que daba vueltas era, claro, Héctor Masnatta. El Ministro de Justicia de Menem informó que se le había propuesto integrar la Corte, pero que HM había rechazado el cargo. Días después HM declaró a la prensa que no se le había avisado ni de la renuncia de Levene, ni mucho menos se le había ofrecido el cargo de juez en la Corte. La jugada del menemismo sirvió para designar a Adolfo R. Vázquez, juez que se declaraba amigo de Menem, y que junto con Nazareno son los emblemas de jueces dependientes y títeres del poder político.


CASI 4 (2004). En el 2004 hubo una verdadera danza de nombres de candidatos para integrar la Corte, debido a las vacantes que se produjeron por las renuncias de Augusto C. Belluscio, Guillermo A. F. López, Adolfo R. Vázquez y Julio S. Nazareno y la destitución de Antonio Boggiano y de Eduardo Moliné O´Connor. También surgió como posible candidato Héctor Masnatta, de quien P12 dice que ya no quería que lo mencionaran como posible candidato.



En verdad, como en el caso de Núñez, creo que la designación de Héctor Masnatta en varias de las veces en que su nombre sonó como posible juez de la Corte hubiera sido preferible a otras, salvo quizás en el 83 cuando fue designado el que creo es el mejor juez de la Corte, Enrique S. Petracchi, y en el 2004, cuando fueron designadas Elena Highton y Carmen Argibay, porque era necesaria la designación de mujeres en la Corte.


Creo que Héctor Masnatta perteneció a la raza de esos juristas-políticos que a veces ha habido en la Corte, raza que parece en extinción, en detrimento de jueces o excesivamente técnicos, o bien adictos al poder. Queda para pensar si es preferible su modelo de juez político, o si seguimos prefiriendo al juez técnico, y sobre eso hay mucho para decir.




OTROS CASI JUECES:


  • Ricardo C. Núñez, acá.

7 comentarios:

Agustín Álvarez dijo...

Muy buena búsqueda de anéctodas cuasi chismes!!!
Excelente"sección" la de casi jueces de la corte.
Saludos
AA

VLPIANVS dijo...

Atrapante hasta el último punto final.

Desconocía que Masnatta habia sido juez de la C.S. y mas aún, casi juez posteriormente. Siempre leí su nombre citado como referencia doctrinaria en libros de Derecho Comercial.

En cuanto a una C.S. técnica o política, acaso esté bueno un mix de ambas. In medium veritas o algo asi
Como extremo de la C.S. política ver lo ocurrió durante el mandato de ElKrlo. Me agrada mas la que hay ahora.

Ulrich dijo...

Te cito textualmente un párrafo:

"esta empresa reclamaba la repetición de impuestos por un gravamen inconstitucional, que HM proponía rechazar, ya que quienes en verdad habrían soportado el impuesto no era Ford sino los compradores de los autos a quienes Ford trasladó el impuesto, aunque los otros ministros se opusieron. HM le contó esto a Solano Lima (que era secretario general de la presidencia) y este le comentó a Perón, quien opinó igual que HM. Al día siguiente, los otros vocales le pidieron su voto para firmarlo."No me parece que mandar un correveidile a Perón con la idea de un voto sea algo propio de un buen juez de corte... Está muy en el límite entre lo que divide el aviso de la consulta. Tampoco escribir un fallo para que otro lo firme. No sé, nunca me atrajo Masnatta, me pareció un dilettante de pasillos.

Una suerte entonces que haya sido Petracchi (h) en lugar de el. A pesar de algunas macanas, a Petracchi lo quiero, y él sí es un juez que maneja bien el balance entre lo político y lo técnico.

Pero HM hubiera sido un lujo comparado con el viejo Levene, o con los mamarrachos amigotes de CSM.

Muy buen post, me gusta la idea que sigas con la serie de "Casi jueces".

JJL dijo...

Muy buena la sección (casi) Jueces de la CSJN.

Te hago una pregunta a vos Martin y al resto: Alguno tiene idea donde puedo conseguir "Historia Política de la Corte" de Arturo Pellet Lastra. Por que hace bastante que veo que lo mencionan en diferentes libros pero ni idea donde lo podria encontrar.

Si alguno me puede pasar algún dato para encontrar ese material se lo voy a agradecer mucho.

Saludos,

Anónimo dijo...

Buenísima esta sección, Martín... Para esta lista de "casi jueces" de la Corte habría que agregar a Pedro J. Frías, Federico Videla Escalada, Adolfo Gabrielli, César Black, Abelardo Rossi, Elías Guastavino. Sí, ya sé: firmaron sentencias entre 1976 y 1983. Pero fueron "casi" jueces de la Corte: les faltó eso de la confirmación por el Senado...

Un abrazo grande

Horacio, de Radio Tosco

Anónimo dijo...

al ultimo comentario le respondo: la corte del 76 fue una corte de garantias constitucionales. le recuerdo que esa misma corte que usted critica firmo el famoso leading case "timmerman" en la que se le otorga un habeas corpus a un montonero...por esa sentencia frias tuvo que andar con custodia. le recuerdo que FRIAS asumio negandose a jurar por los estatutos del proceso, dijo ser constitucionalista y seguir siendolo. solo decirle que como cordobes estoy orgulloso de tener uno de los mas grandes juristas, reconocido por todos sus colegas como uno de los mas brillantes junto con su amigo German Bidart Campos. La Corte del 76 hay que estudiarla en profundidad. Fue una buena corte, a pesar que el sentido comun o la ignorancia diga lo contrario. Y ademas agrego que en el 2004 Pedro J. Frias fue citado como posible candidato por "La Nacion" siendo por ese entonces acerrimo crítico al gobierno de Nestor Kirchner, pero por su prestigio, y ya viejo en ese tiempo, fue un casi juez por unas semanas según el matutino. Un abrazo a Martin que cada tanto lo visito a traves de este blog. Te Felicito
Pablo A. Cuenca

Anónimo dijo...

Hola, Pablo

Gracias por seguirme la conversación. Ando cortisimo de tiempo (laburando en mi tesis interminable), pero escribo algo.
Concuerdo con vos en que hay que estudiar a fondo la actuación de la Corte Suprema entre 1976 y 1983. Hay algunos estudios hechos, pero nunca está de más insistir. Me llama la atencion que digas que el Dr. Frias no juró por los Estatutos de la dictadura. Tendria que verificar ese dato.
En primer lugar, creo que mi comentario señala algo objetivo: ninguno de los integrantes de la Corte de la dictadura tuvo aprobación del Senado.
Por supuesto, mi crítica no se limita esa formalidad. En principio, creo que la actuacion de aquella Corte como "tribunal de garantías" fue extremadamente ineficaz, por decirlo suavemente. No parece que hayan funcionado las garantías en un país donde hubo 100 casos probados genéticamente de apropiaciones de niños con ocultamiento de su identidad.
Por otro lado, hay varios fallos que personalmente considero muy malos, incluyendo "Testigos de Jehová" (22 Dic 1977) , donde convalidaron el decreto de Videla que ilegalizaba a ese grupo religioso, en clara violación de la libertad de cultos; y "Perez de Smith" (18 Abr 1977), donde ante la desaparicion de Oscar Smith, dirigente de Luz y Fuerza, la Corte, por unanimidad, se limitó a librar oficio al Ejecutivo pidiendo que buscara bien a Smith.
Jacobo Timerman no era montonero, sino el director y propietario del diario "La Opinión", que apoyó al golpe militar desde el comienzo. El entonces jefe de la Bonaerense, general Ramón Camps, lo secuestró acusándolo de colaborar con financistas de Montoneros. Hubo una inmensa presión internacional a favor de este empresario y luego de varios meses fue liberado (aunque le quitaron la ciudadania) y se exilio en Israel.
El fallo "Timerman" fue quiza un elemento positivo, pero vale la pena recordar que se dictó el 20 de julio de 1978. Es decir: casi veintiocho meses después del inicio de la etapa más fuerte del terrorismo de Estado. Digamos que como "garantistas" llegaron bastante tarde. Por supuesto, vos podés decirme: "Qué querés, hicieron lo que pudieron". Mi respuesta sería: de nada vale entrar a una Corte si lo mejor que uno podrá hacer será dar curso a un habeas corpus despues de varios miles de desapariciones, centenares de miles de exiliados y varios miles de presos políticos "a disposicion del PEN" sin opcion de salir del pais y sin condena ni causa abierta, para no volver a mencionar la apropiacion de niños, algunos nacidos en cautiverio ilegal de sus madres.
Sinceramente, lamento que el Dr. Frias haya necesitado custodia. Aunque lo conozco solamente de vista, siempre he escuchado decir que es una buena persona. Pero también es bastante logico que necesites custodia si trabajas en esas condiciones institucionales.
Es un buen tema para seguir. Por ahora, te confieso que yo no puedo considerar como "uno de los mas grandes juristas" a alquien que pensó que podía ejercer alguna clase de funcion de garantias en el medio del terrorismo de Estado. En el mejor de los casos, cometió una ingenuidad imperdonable en un hombre de Derecho.

Que andes muy bien, Pablo.

Horacio, de
Radio Tosco